FILETES DE MAGRO AL LIMON CON AJITOS Y PEREJIL A LA PLANCHA, ESTILO "LA HUERTA DEL APAÑAO"
Menudo “chapú” me habia caído, como que estaba “jartá” de
cocinar, con tanta “caló” me iba a dar el “colorín” cocinando: “toquisqui”
quería también puré, y es que estaban “ehmayaos” así que no podía poner en el
plato los filetes “pelaos y mondaos”, una “pejiguera”, vamos que estoy “avía”,
encima “por mó” del puré se iban “achicharrar” los filetes, y es que siempre
“voy a tó meté” ya estaba “guarnía”, aunque parezca una “chuminá” ya “quería
dar de mano” en la cocina, así que me ´”dio la picá” y dije: no me metas más
“bulla”, “venacápacá”, no seas “toyo” y prepárate tu un “huevo liao”, pero sin
dejar el “poyete” “empercodío”, ni los “cacharros” “esparruaos”, hazlo
“apoquitapoco”…no seas “apamplao”…
¡¡ Qué “fatiga”, menuda “retahíla” he soltado !! Dirán Vds que me he vuelto “majareta” pero
como soy una “mihita” “apañá”, les voy a explicar el porqué de éste comienzo.
Dicen que el habla es la manera en la que un pueblo
expresa la lengua que utiliza, la forma de hablar es parte de la idiosincrasia
y del paisaje cultural de un lugar…..y es que Málaga (cuando digo Málaga, me
refiero a toda la provincia), atesora un conjunto de palabras y expresiones
propias, un sentir y una forma de ser, un lenguaje, un dialecto autóctono
bastante peculiar y singular.
Un vocabulario, un tesoro de palabras, con palabras
muchas de ellas antiguas, usadas en un contexto diferente al habitual,
mutaciones del vocabulario español; que casi más bien, llega a ser un curioso
idioma, tan malagueño, tan nuestro que sin darnos cuenta, con el paso del
tiempo se va borrando de la memoria de muchos malagueños.
Tengo que reconocer que no es mi forma de hablar, ni tan
siquiera de la inmensa mayoría de las personas que vivimos en Málaga, pero
personalmente, las entiendo, las comprendo y las recuerdo; por lo que quiero,
una vez más, dejar constancia de la increíble variedad de nuestra lengua, me
resisto a pensar que las nuevas generaciones renieguen de éste acervo cultural,
adoctrinados por la monotonía en las comunicaciones actuales, en las que las
palabras se han vuelto cicateras y grises.
He querido comenzar éste post como testimonio de la Idiosincrasia
de la lengua malagueña, la forma de hablar de los pueblos que han dejado su
huella en ésta Málaga del paraíso, ésta Málaga de palabras y palabros reinventados,
de dichos populares y gentilicios extendidos por un aire perfumado de jazmín y
azahar, por la bruma de las olas y los rallos del sol, desde los montes hasta
el mismísimo rebalaje.
La palabra de la receta “apañao” significa, alquien
agradable, atento, servicial.
Y el Huerto del “apañao”, era un restaurante…muy “apañao”
que existía hasta hace muy pocos años en Torre del Mar.
Un lugar precioso de la Axarquia malagueña, su entorno
ideal, mar y montaña con un clima único que influyó para que en los años 60, el
turismo creciera de manera importante, donde foráneos y lugareños suelen
veranear o “peregrinar” los fines de semana en busca de la gran oferta
existente de restaurantes de “pescaitos” fritos.
Una población que ha ido cambiando su fisonomía, donde
hubo valles y fértiles huertas, hoy encontramos grandes avenidas y edificios;
con un magnifico paseo marítimo que mira al mar…..
Sus orígenes se remontan a la época fenicia y griega; que
durante el periodo romano se llamaba “Maenoba” y que durante la ocupación
musulmana se la conocía como “Mariyyat Ballis”.
Hoy en día, independientemente del turismo, Torre del Mar
destaca por la producción de cultivos subtropicales, mango, chirimoya, níspero
y sobre todo el aguacate (del que es el mayor productor de España), sin olvidar
que en su Puerto de La Caleta, amarra la flota pesquera más grande de la
provincia malagueña
Pués a pesar de todo, en vez de pescado, mi familia
gustaba de ir a comer carne, a la “Huerta del apañao”. Precisamente éste plato: magro al limón con
ajitos y perejil a la plancha.
¿Cómo lo preparo?
Ingredientes:
Filetes de magro de cerdo (que estén limpios de grasas, dos
o tres limones, dos o tres dientes de ajos
muy picaditos, una ramita de perejil (picados finamente), sal y aceite de oliva
virgen extra (a ser posible malagueño, uso en ésta ocasión de Periana, de la
alta Axarquia).
Los pasos a seguir:
En un cuenco colocar los filetes junto con el zumo de los
limones, los ajos y el perejil, (de forma que la carne quede bien cubierta), dejándolos macerar en el frigorífico tapado con papel de aluminio (suelo
dejarlos durante la noche para prepararlos al dia siguiente).
En una sartén echar un buen chorreón de aceite de oliva
virgen extra, una vez que esté bien caliente, cuando empiece a humear echar los
filetes, salar al gusto y dejarlos hacer durante unos minutos por cada lado
(personalmente me gustan que queden doraditos), dándoles la vuelta de vez en
cuando.
Listos para emplatar, con puré de patatas, deliciosos. ¿Fácil verdad?
Y de postre, un café, acompañado de hojaldre con nata, mucha nata....
Buen provecho, buen fin de semana y recuerden mi consejo: ¡¡ Disfruten de Málaga !! Merece la pena
conocerla….
12 comentarios
Desde luego, las bullas con las que tenemos que apañar los guisos más de una vez... ¡qué pechá! jaja
ResponderEliminarEstupendo ejemplo del habla malagueña, ole esa Toñi.
Besitos.
La receta, de las "güenas.
Así me encantan estos filetitos y si lo metes en un pitufo, ya ni te cuento.
ResponderEliminarBesos
Lo que me he reído leyendo esta entrada, yo desde luego uso mas de la mitad de esas palabras, como yo digo,yo sé hablar bien, pero me gusta usar palabras de toda mi vida, eso de "venacápacá" es me encanta! yo tengo un grupo en wasap de gente de blogs, ninguna es andaluza,pero yo de vez en cuando meto mi "que jarta estoy" o "ojú que pechá" y ya una de Avila dice...como dice Reina,que jarta estoy! lo siento,son mis origenes y con mucho orgullo me gustan nuestras expresiones.,,,,y ese lomo que rico,anda que no he ido ná a Torre del Mar y la Caleta en mi niñez,que recuerdos...............besos
ResponderEliminarTienen una pinta increíble!
ResponderEliminarQue buenos.!!!
ResponderEliminarSi te apetece:"Os recuerdo que podéis votar,por una receta solidaria.No olvides votar en:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.585880198161615.1073741830.538048889611413&type=1
Muchas gracias
Que delicia, me encanta la pinta.
ResponderEliminarvaya pintaza q tienen!!! me encantan!!!
ResponderEliminarLo he entendido perfectamente.Ehmayaíta estoy de ver ese plato y q buenos los güevos liaos q me comía cuando era chica.Me ha encantado,llevabas razón.Un beso ;)
ResponderEliminarQue me gustan a mi asi los filetes, pero mas si los meto en un pan crujiente, y muchas de estas palabras tambien las decimos aqui en mi tierra, y hay hasta libros escritos los Andaluces tambien tenemos lengua propia jajaja, besitos
ResponderEliminarCarmen Rosa: ¡Qué buenos platos nos traes acompañados de esta jerga malagueña que tanto nos caracteriza y que fue retratada fielmente por D. Arturo, quién se dedicaba a captar todas aquellas palabras que sus paisanos decían y que a él le interesaba tanto plasmar en sus obras. Estas palabras ocupan actualmente un lugar de honor en el vocabulario popular malagueño.
ResponderEliminarDe la Huerta del Apañao que te voy a decir, pues que fui en alguna ocasión con la familia y que lo recuerdo con agrado. La receta me encanta, mi madre solía prepararlos así también y quedaban buenísimos. Y lo del puré un acompañamiento que me encanta.
Muy buen fin de semana wapa. Besitos Pepa
Anda que no se de dónde sacas tanto arte jamía. Ni jartá de comé que ma dáo en "El Huerto del Apañáo" ni ná; a mi me gustaba pedir siempre esa bereena que me sabían a gloria bendita pero, que no le hago ningún asco a estos filetes que no dejo de hacer nunca y que están que echan pá trás de güenas!!
ResponderEliminarUn beso y no cambies nunca guapa!!
Muchas de estas palabras también se usan en otras partes de Andalucía, es difícil perderlas del todo, aunque hoy en día la juventud usa otras,más influenciadas por las tecnologías o incluso muchas del inglés.
ResponderEliminarUnos filetes que han de quedar gustosos y tiernos, vamos que se deshacen en la boca, casi sin masticar.
Besos.
Muchas gracias por visitar "Mi cocina", por escribir un comentario, lo cual me anima a continuar compartiendo lo que se cuecen por mis fogones y lo valoro enormemente.
Si tiene alguna duda o consulta, indiquelo, contestaré lo antes posible.